Quantcast
Channel: AmoSantiago
Viewing all 671 articles
Browse latest View live

Liguria Lastarria, la experiencia de tres Ligurias en uno

$
0
0

*Por Paulina Cabrera C.

En 1906 el arquitecto Alberto Cruz Montt hizo realidad el sueño de Raimundo Valdés Riesco: una mansión afrancesada de tres niveles, decorada con balcones de fierro, balaustradas y rematada por una alta mansarda. Hoy, 112 años después, un enorme equipo cumple los sueños de los hermanos Juan Pablo y Marcelo Cicali, que ven como esta misma casona comienza una nueva vida como la cuarta y más despampanante sede del Bar Liguria.

En estos seis años ocho meses, tiempo que transcurrió entre la compra de la casa y la apertura del nuevo centro liguriano, pasó de todo. El inmueble donde funcionó el Instituto Chileno Francés de Cultura entre 1984 y 2007 no estaba en las mejores condiciones. “Los pilares y los pisos eran todos de madera, así que la casa se movía. La mansión fue hecha para que viviera una familia, 15 personas, no estaba diseñada para albergar a 300 personas o un restaurante a este nivel, por lo tanto ese trabajo de refozarmiento, de derrumbar algunas paredes interiores, fue un trabajo de hormiga, muy meticuloso y detallista. Jamás habíamos estado en una casa patrimonial de más de 100 años”, nos dice Dante Flores quien entró al Liguria como garzón en 1998 y que hoy es el administrador general del clásico santiaguino.

La casona, con categoría de Inmueble de Conservación Histórica, quedó con su fachada impoluta. En una tarea llevada adelante por el arquitecto Patricio Rodríguez (Fundart) -responsable de las remodelaciones de todos los Liguria- su equipo comandado por Lili Loayza y la contraparte liguriana Marisol Salvatierra, se incorporó un cuarto piso para oficinas (la de Marcelo Cicali ocupa el frontis esquina de la mansarda) y se construyó un anfiteatro subterráneo.

“Rescatamos y restauramos todo lo que se podía. En el caso de los pisos fuimos sacando las baldosas y alfombras que habían puesto los distintos habitantes de la casa hasta llegar al parquet original. Sacamos tablita a tablita, las restauramos, enumeramos y pusimos en la bodega para volver a instalarlas. Fue el trabajo más entretenido para mí y con lo que más demoramos. El rescate del patrimonio es eso: cuidar algunas cosas para que otras personas las puedan disfrutar” dijo hace un par de días Marcelo Cicali, gerente espiritual del Liguria al Finde de La Tercera.

La lucarna, el tragaluz de vidrios amarillos y celestes que ilumina la mansión, también se recuperó cuidadosamente. “Se sacaron todas las piezas, se restauraron y se volvieron a colocar. Y el borde de fierro negro se imitó en la baranda del cuarto piso”, detalla Marisol sobre el puntilloso trabajo.

Fue una labor de ingeniería y coordinación, incluso con los vecinos. Con los constructores del Hotel Singular se acomodaron los tiempos de las faenas para aprovechar que “cuando entrara la retroexcavadora hiciera altiro el hoyo para el anfiteatro, porque después no tenías como entrar acá, después cómo entrai, con un helicóptero” recuerda riendo Dante. Y también se participó de las reuniones con la Junta de Vecinos, a la que se le informó y tranquilizó sobre el impacto que tendría el local para el barrio. De hecho, fue un grupo de 50 de ellos los primeros que hace mes y medio entraron a la restaurada casona y disfrutaron de un cóctel y la presentación musical de Ajiaco, la banda conformada por los mismos trabajadores del Liguria.

Tres pisos con identidad
El primer local de los hermanos Cicali, que llegó a Tobalaba en agosto del año 90, recogía la impronta de bares porteños antiguos con una mezcla de cantinas argentinas e italianas, “con harto cuadro, mucha madera, y las cavas y licores expuestos. Identidad en diseño que fue mejorando con el tiempo, pero que con el ingreso del Bazar de la Fortuna llega a otro nivel. Quienes mejor que ellas, interpretan esta idea de mantener un bar clásico llevado a un nivel de excelencia y lo de Lastarria es su mayor obra” explica Dante.

La fotógrafa Carolina Peña y la socióloga Karina Berrier, socias de la tienda El Bazar de la Fortuna, son las encargadas del look liguriano de todos los locales, incluidos el desparecido de Cantagallo. Decoración y concepto que como decía Dante, llevaron a su grado máximo en la casona de Lastarria.

“Cuando recién habían comprado la casa se hizo una especie de inauguración para ver como estaba y ahí la biblioteca es lo primero que se nos ocurrió”, nos cuentan las amigas sobre los estantes con libros en una de las salas abiertas del tercer piso, y de la que se podrá leer un texto sin problemas.

En este nivel, el ambiente es de relajo, en la línea de los otros Liguria, atiborrado de imágenes antiguas diversas, que van desde posters y fotos de Elvis, Sean Connery y Adamo, hasta Bernardo O´Higgins y el Profesor Jirafales. Los manteles en cuadrille verde con blanco, sillas y lámparas naranjas dan la calidez para miles de conversaciones que sucederán aquí.

“El segundo piso salió muy espontáneo, quisimos hacer un piso elegante, porque para los santiaguinos es difícil estar en un lugar así, que es de conservación histórica, entonces sentíamos que teníamos que devolverle esplendor y elegancia”, detallan Carola y Karina. Y lo lograron totalmente. Se trata de un espacioso y luminoso lugar, con el parquet original de la casa, con luces con pantallas de tela y papel mural con toques verdes y dorados que contrastan con los tonos menta de las paredes.

En el ala sur, se mantuvo también un cielo en madera noble, “que estuvo aquí durante todas las obras, durante todos los trabajos”, recuerda Marisol.

A este piso se le conoce como Bim Bam Bum, porque aquí cuelgan una decena de fotografías con bailarinas del mítico cabaret, tomadas en la década de los cincuenta por David Rodriguez Peña. Imágenes que también aportan con su historia, porque fueron encontradas en una caja de negativos olvidada en el desván de la abuela de la antropóloga Cristina Guerra, quien las devolvió a la vida para el deleite de los comensales.

Crédito de foto: Claudio Olivares / Bicivilízate

Las sillas en brocato y los manteles largos, dan la sensación de estar en una casa señorial. Incluso el baño de mujeres tiene esta delicadeza, con espejos dorados y puertas pintadas a mano que replican exactamente el papel mural de flores.

El primer piso es otra cosa, una cantina 100 por ciento. Con la barra y la estantería de botellas a la vista, el espacio tiene como fondo un colorido mural de ocho metros de altura, que se extiende por los cuatro pisos del recinto.

Crédito de foto: Claudio Olivares / Bicivilízate

Las ventanas circulares a la calle permiten ver el transitar habitual de Lastarria. Una pared color rosa pálido está llena de bandejas enlozadas y un muro de lado a lado, de madera oscura, simula un aparador de emporio, con cajones para especies y hierbas.

Crédito de foto: Claudio Olivares / Bicivilízate

“Cuando supimos que haríamos este proyecto salimos a buscar cosas, nos fuimos encontrando con bandejas y se nos ocurrió hacer una pared con ellas”, recuerdan las socias del Bazar. A lo que agrega Dante: “en este piso, yo que soy de Valparaíso, siento que estoy en un bar de calle Serrano, Esmeralda, sin duda que mejorado e impecable. En todo el local se eligió todo con detalle, desde los sillones y las lámparas, hasta este trabajo de las manillas cada una distinta a otra con su plaquita de loza, y en donde un maestro estuvo trabajando 15 días”.

Crédito de foto: Claudio Olivares / Bicivilízate

Tres pisos completos, de terminaciones perfectas, en donde cada, pero cada objeto está pensado hasta su último detalle. Espacio que ahora falta que tome sabor y color, con los comensales que lleguen a partir de los próximos días.


Dante Flores: “El momento de comer, es un momento sagrado”

Dante Flores. Crédito de foto: Claudio Olivares / Bicivilízate

Dante Flores, hoy administrador general del Liguria, partió como garzón en 1998 cuando estudiaba comunicación audiovisual y publicidad. En esa época vio un aviso en el diario que decía: “Se necesitan jóvenes universitarios para trabajar en nuevo bar restaurante en Viña, excelentes sueldos”. Lo entrevistó Juan Pablo Cicali y quedó.

“Aquí se pagan buenos sueldos en todo ámbito de puesto, desde el copero, cajero, garzón, cocinero, ayudante. Puedes hacer carrera acá, puedes ser promovido. Me pasó a mí y le pasó a muchos administradores, que partieron como cajeros y garzones”, recuerda. Y es que al equipo se le cuida, se le capacita y hay un constante control para mantener orden y un buen ambiente, que va desde clases de zumba, hasta la banda Ajiaco, que con integrantes del bar, ya grabó un EP y toca una vez al mes como teloneros de María Ester Zamora y Pepe Fuentes, en la sede de Manuel Montt.

Para el Liguria Lastarria, Dante tendrá un equipo de cien personas que atenderán a los 300 comensales que lleguen cada día, y que subirán a unos 150 más, cuando en un año (o antes) se abra la terraza (donde se quiere instalar un parrón) y el anfiteatro.

Cuando le preguntamos sobre el público liguriano, recuerda que en los noventa, la sede de Manuel Montt destacaba en la bohemia santiaguina porque era un lugar donde se podía comer hasta tarde (la cocina cerraba a las 2 am) y se podía fumar adentro. “Era una parada obligatoria. Cerrábamos a las 5 de la mañana (hoy cierran a las 2.30 am), y como estamos cerca de los canales, siempre vinieron periodistas, músicos, actores, pero también contadores y abogados, gente de todos lados”.

corazonmini ¿Cómo es ahora?
Ha ido cambiando, porque los años pasan para todos. A los mismos de antes, ahora me los encuentro los días sábado con sus hijos o con sus papás, ya no en mesas de dos o tres amigos sino con ocho personas, con sus familias y sus niños.

corazonmini Hay mucha expectativa en Lastarria…
Este es un barrio que muta, pasa mucho extranjero y también hay harto pato malo, gente curada y puede pasar cualquier cosa, se ponen  a tomar acá y también hay un descontrol. En Providencia no es así, tenemos una terraza fuera pero no se ve lo que se ve acá, que es una mezla de todo.

corazonmini El estilo de convivencia se va a trasladar acá también
Tenemos un muy buen nivel de servicio en lo que somos, un bar, y siempre estamos trabajando en mejorar. Acá si eres un habitual, el garzón te va a saludar de beso y te hará sentir en casa.

corazonmini En estos años debes haber visto mucho
He visto personas que se enamoran, personas que se han separado, gente que ha llegado luego que entierra a su papá, he visto celebraciones de nacimientos, de bautizo, novios que vienen de la Iglesia porque se conocieron en el bar y ahí sacamos la botella de champán. Los que estamos acá, el garzón, el cocinero, no somos indeferentes a eso, y eso va más allá de los dueños. El dueño tiene la idea y gestiona la posibilidad de que crezcan muchas cosas, pero el resto lo hacen los trabajadores, la gente que está acá, el cocinero “que le pone corazón y tinto para ganarse los porotitos” porque sabe que alguien va a comerse ese plato. Le digo a ellos la pega de ustedes es como la pega de los doctor, no puede haber error. He visto personas que han llegado solas, tristes, enfadadas y tú le pones una cazuela, un pastel de choclo, y comen y se van a otro lado, se olvidan de todo, del jefe, de las deudas y los problemas y yo creo que ese, es un momento sagrado.


Alvaro Grossi, chef del Liguria: “Mi favorito de la carta es la cazuela”

El chef del Liguria, Alvaro Grossi.

Cuando el Liguria abría sus puertas en los noventa, Alvaro Grossi emprendía su rumbo gastrónomico en Plaza Ñuñoa. “Con Marcelo nos conocemos hace 30 años atrás. Seguí con otros proyectos y otros reatuarantes, el último Jofré y me vine a las cocinas del Liguria el 2011”, nos dice el chef de la cadena.

Su quehacer siempre ha estado en torno a la comida chilena casera, esa que por tiempo la gente ya no cocina y que se ha ido olvidando: riñones al jerez, charquicán y guisos, “platos que son súper simples pero que tienen una propuesta potente”.

Cuando llegó el Liguria a Providencia, el bar irrumpió con platos que no eran habituales para esa época. “Hace 30 años atrás, poner en las pizarras, pernil, arrollado, conejo, mechada de tallarines, no le sonaba muy bien a la gente, ahora es sabido que es un súper buen complemento” agrega.

Con una carta dinámica, con una propuesta de 15 a 20 platos para el día y otra en misma cantidad para la noche, los tres locales del Liguria reciben al mes 45 mil comensales y se espera que la demanda de Lastarria haga crecer ese número considerablemente. Por esto mismo, Alvaro ha estudiado e investigado para aplicar tecnología. “Hicimos innovaciones importantes, con hornos con vectores, abatidores de temperatura, cocina al vacío, y producción, que es todo el proyecto que engloba Lastarria” dice. De esta manera, ahorrará hasta 50% de tiempo de trabajo para así dedicar más horas a preparaciones que necesitan de cuidado.

corazonmini Al comensal no se le pasa por la cabeza todo este estudio que está detrás
Puede que no lo sepa, pero lo va a notar, por ejemplo con la carne, cocinadas a baja temperatura por un largo periodo de tiempo. El sabor es el mismo, pero el plato tendrá mejor estructura, un plato mejor logrado, más jugoso, más blando.

corazonmini ¿Cómo será la carta que veremos en Lastarria?
La carta se mantiene, solo cambia en estacionalidad: más cazuelas y guisos en invierno, y más ensaladas y platos más livianos en verano. El local es tan distinto en propuesta que necesitamos puntos en común, para que la gente sienta que está en el Liguria. Por eso mantenemos la carta.

corazonmini ¿Cuál es la expectativa que tienen del barrio?
Aquí venimos a hacer barrio. La cocina chilena no estaba presente en Lastarria, así que es una oportunidad para nosotros. Hay mucha cocina de todos los lados del mundo en este barrio que es pequeño, pero ninguno está puesto Chile como eje, como propuesta. Estamos expectantes con lo que vaya a pasar.

corazonmini En los otros locales ¿qué es lo más pedido?
La cazuela por sobre todo. Nosotros vamos con cazuela con números cerrados, porque si dejáramos ilimitado venderíamos puras cazuelas.  Tenemos de vacuno, costillar, de gallina y albóndigas y queremos entrar con la cazuela de cordero con luche, que es de región.

corazonmini ¿Y lo segundo más solicitado?
El pescado frito. Los pescados y mariscos en general son muy consumidos en nuestras propuestas. Ahora si decidimos vender merluza, hay que ver como trabajan nuestros proveedores y ajustarnos a esos números, porque sino venderíamos toneladas, este tema hay que trabajarlo con cuidado. También la mechada es otro de nuestros caballitos de batalla.

corazonmini ¿Cuál es tu plato favorito, ese del que no te cansas nunca?
La cazuela porque se manejan varios temas, las verduras, los tiempos de la carne, el conjunto arroja el caldo que tiene que tener un equilibrio de la potencia de la carne y las verduras. Siempre me ha gustado y no me canso, incluso en verano. Estoy seguro que si proponemos 30 cazuelas para hoy, se venden igual.

corazonmini Para un comensal que viene por primera vez, ¿qué le recomendarías?, Siéntese y pida un…
Le diría que se proyecte por los próximos 10 años en conocer el Liguria, porque es mucha información. Tiene tres pisos para sentarse, sensaciones distintas, dos cartas, son varios Ligurias los que vas ver en distintos horarios, y hay Liguria para rato y para varias generaciones más.

Crédito de foto: Claudio Olivares / Bicivilízate


Nicanor Parra: Voy y vuelvo

$
0
0

Con música de Violeta Parra, cuecas y un largo desfile de seguidores y amigos se despidió en Santiago al poeta, al antipoeta Nicanor Parra.

Sobre su ataúd, un cartel con su frase “Voy y vuelvo”, un libro, un par de fotos y una manta de retazos hecha por su madre Clarisa.

Como su obra, su muerte también rompió los esquemas. “Las autoridades de la Catedral no quieren que se ponga música de Violeta Parra como quería mi papá. Si no nos dejan poner música nos vamos a ir. Nos vamos a llevar sus restos”, dijo su hija Colombina. Tras unos minutos, se le dio la razón, y se escuchó por los parlantes Gracias a la vida.

Crédito de foto: Carlos Vera

Ahí estuvieron las autoridades. La Presidenta Michelle Bachelet, el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone y el Presidente electo Sebastián Piñera. La familia, los amigos más cercanos. Afuera una multitud esperando que terminara la ceremonia para estar ahí, para hacer una reverencia, tocar su ataúd, dejar una flor e incluso un par de zapatillas.

“De estatura mediana/ Con una voz ni delgada ni gruesa/ Hijo mayor de profesor primario Y de una modista de trastienda…” es el epitafio que el mismo escritor se dedicó en 1969 y que leyó ayer su sobrino Cristóbal Ugarte.

Después vendrían los aplausos, más cuecas, muchas fotos (al borde de la desesperación), gritos de saludo, sonrisas y recuerdos.

Crédito de foto: Carlos Vera

Aquí la obra de 1969 con sus: Últimas instrucciones

Estos no son coqueteos imbéciles
háganme el favor de Velarme Como Es Debido
dáse por entendido Que en la reina
al aire libre —detrás del garage
bajo techo no andan los velorios

Cuidadito CON velarme en el salón De honor De la universidad
o en la Caza del Ezcritor
de esto no cabe la menor duda
malditos sean si me velan ahí
mucho cuidado con velarme ahí
Ahora bien —ahora mal— ahora
vélenme con los siguientes objetos:
un par de zapatos de fútbol
una bacinica floreada
mis gafas negras para manejar
un ejemplar de la Sagrada Biblia

Gloria al paDre
————– gloria al hijo
————————– gloria al e. s.
vélenme con el Gato Dominó.
la voluntad del muerto que se cumpla

Terminado el velorio
quedan en LIberTad de acciÓn
ríanse —lloren— hagan lo que quieran
eso sí que cuando choquen con una pizarra
guarden un mínimo de compostura:
en ese hueco negro vivo yo.

Crédito de foto: Carlos Vera

Crédito de foto: Carlos Vera

Sólo quedan 5 mil cupos para el Entel Maratón de Santiago 2018

$
0
0

Apúrate, porque a menos de tres meses de que sea el gran día, sólo quedan cinco mil cupos para el Entel Maratón de Santiago 2018, la carrera de running más masiva del país y que tiñe de color las calles de nuestro Santiago. La competencia ya tiene completos más del 80% de sus 30.000 cupos y, de acuerdo a proyecciones de la organización, las inscripciones deberían agotarse dentro de las próximas semanas.

“Nos llena de orgullo la participación de los runners de regiones, los mayores de 70 años y todos quienes se animan a hacer deporte. Ellos hacen un gran esfuerzo por ser parte de este evento que le pertenece a todo el país y que nos une en torno al deporte. La invitación es a inscribirse a quienes no lo han hecho aún y que salgan a las calles, no sólo quienes corran algunas de las 3 distancias, si no que todos los ciudadanos, tanto para alentar a los runners como a disfrutar de la ciudad sin autos en las calles”, dijo Francisca Aguirre, directora ejecutiva del Entel Maratón de Santiago.

Del total de inscritos, 9.123 son mujeres y 16.005 son hombres. Mientras que en las distancias, los runners mantienen la preferencia por la media maratón teniendo casi 12 mil inscritos, de los 13 mil cupos disponibles para ese recorrido; 7.491 en los 10K y 5.676 en el maratón.

En tanto, Carlos Rodríguez, gerente de Innovación de Entel, comentó: “estar a casi tres meses de la carrera y que queden solamente 5.000 cupos nos pone muy contentos, ya que habla del alto interés de las personas por esta competencia. Por lo mismo, queremos invitar a todos quienes aún no se han inscrito a que no pierdan la oportunidad, para que puedan conectarse con la ciudad, el deporte y la vida sana”.

Corredores desde todas las regiones
Las regiones cada vez se hacen más presentes en la carrera. El año pasado representaron casi el 23% del total de inscritos, siendo las del Biobío y Valparaíso las dos que más personas aportaron a la competencia. Este año, dichas regiones continúan siendo las que más runners participan en la Fiesta Deportiva más grande de Chile, sin embargo, hay corredores de todo el país y de los cinco continentes, que ya están inscritos para decir presente el próximo 8 de abril.

 

Nuestras Trivias Ilustradas con los niños de San Joaquín

$
0
0

Hace unos días fuimos a conocer el Cecrea de San Joaquín, uno de los centros de creación del Ministerio de la Cultura y las Artes que entrega talleres gratuitos y actividades para niños y adolescentes de la comuna, muchos de ellos en situación vulnerable. Dedicada labor que puede cambiar la historia de vida en algunos casos, porque sabemos que la infancia es una etapa vital donde se sientan las bases de todo lo que seremos de grande. De ahí, nuestra felicidad de poder haber compartido nuestras Trivias Ilustradas con ellos.

El sábado por la mañana, y mientras también se realizaban talleres de robótica, huertos y “cámaras locas”, estuvimos jugando con un grupo de niñas (así se dio) que recortaron la ropa del Intendente Benjamín Vicuña Mackenna, colorearon el vestido de la Quintrala y aprendieron cómo hacer un remolino. Felices quedaron ellas, más felices nosotras.

 

Adicta al Kang Dang

$
0
0

Un spaghetti emulsionado de dulce picor pareciera ser el plato para ir a la segura -y con altas posibilidades de recaer- en el tailandés de siempre.

*Por Pamela Torres

Se agradece una pasta al dente en un ambiente relajado. Si a eso le agregamos una intensa mixtura de curry rojo, leche de coco, pollo asado desmenuzado, camarones ecuatorianos y albahaca, entonces podemos estar frente a una experiencia sensorial interesante. Puesto que las guarniciones de esta pasta de trigo salteado atesoran cautivantes sorpresas.

Lo cierto es que el Kang Dang aparentemente inicia a los comensales en un entramado de fideos, pero en su nido aloja el intenso balance de sabores básicos, todos juntos, quedando reverberando en el paladar lo dulce, fresco y picante. Sobresale el despunte ergido y fragante de albahaca que, junto al detalle visual de un trocito escultórico de zanahoria, corona la merienda.

Se trata de una delicia del tailandés de siempre. ¡Sí! Ese mismo que se hizo famoso en los pasillos de la Feria del Biobío y, luego, estiró el mantel para subir a distintas comunas de la zona Oriente de Santiago. En Avenida Ossa, la exquisita sazón es servida por empáticos garzones que, sin salamerías, atienden sin interferir, dando espacio al gran protagonista: la intimidad de la conversa.

Advierto que degustar este platillo puede producir un consumo problemático. Es que estos tallaras no te dejan libre. Su chispa y destello de dulce ardentía desata toda nuestra gula. Entonces, a la semana siguiente, ya estamos pensando en un bis, desatando operaciones para permitirnos la licencia calórica.

  • Dónde:  Lai Thai. Av. Ossa 2294, Ñuñoa
  • Cuánto: $5.500
  • Dato extra: Cuenta con mesas en terraza, wifi, carta de jugos y tragos. Y un postre de camote que -aunque diamante en bruto- es una buena guinda para culminar la ingesta.

La herida que dejó la Fórmula E a la escultura de Rebeca Matte

$
0
0

El Museo Nacional de Bellas Artes lamentó el daño a la emblemática escultura Unidos en la gloria y en la muerte de Rebeca Matte, provocado –según muestran las cámaras de seguridad– por maquinaria pesada que desmantelaba parte de las estructuras de la Fórmula E. Y así como ellos lo lamentan, nosotros también.

Esta mañana, José Miguel Salgado, uno de nuestros reporteros, descubrió in situ el quiebre en la figura de bronce que representa a Dédalo e Icaro. Publicamos la situación por redes sociales, y la noticia estalló. Vecinos y detractores a la carrera manifestaron su malestar de inmediato, como diciendo en coro “dijmos que algo así podría pasar”. Y es que si bien esta carrera difunde los beneficios de la energía eléctrica y pone a Santiago en ojos del mundo, también implica riesgos para nuestra infraestructura y un escollo para los habitantes del sector.

El tema se está investigando y el Museo tomó contacto con la Municipalidad de Santiago y la organización para que los responsables se hagan cargo. Y así será, ya que está el compromiso para que asuman el 100% de los costos. ¨Se están realizando las gestiones para que este monumento nacional sea restaurado lo antes posible por personal especializado en esculturas de metal¨, indica el comunicado del Bellas Artes.

La obra está avaluada en 500 mil dólares y se estima que su restauración tendría un valor de alrededor 100 mil dólares.

 

Su historia
Unidos en la gloria y en la muerte, instalada sobre una estructura de piedra, está compuesta por dos figuras masculinas aladas y desnudas. Una yace de espalda con los brazos extendidos sobre una roca mientras la otra está a su lado, sentado en cuclillas sosteniéndole una mano. Se trata de la representación a Dédalo e Icaro, el mito griego del padre que construyó las alas de su hijo con plumas de pájaros y cera de abejas y que se derritieron al acercarse al sol.

La imagen también titulada “La aviación” tiene varias versiones. Una realizada en mármol en el Museo Pitti de Florencia, otra encargada por el gobierno chileno para ser obsequiada al gobierno brasileño en 1922 como homenaje al Centenario de su Independencia y que se encuentra ubicada en la Plaza Municipal de Río de Janeiro y, finalmente, la que arriba al Museo Nacional de Bellas Artes en 1930 tras la donación realizada por el esposo de la artista, el diplomático Pedro Felipe Íñiguez, un año después de la muerte de la escultora.

Hecha en bronce y fundida en G. Vignoli & C. Firenze mide 2 metros de alto, 2,30 de ancho y tiene una profundidad de 1,80 según el registro de Surdoc de la Dibam.

Su autora es la primera escultora chilena Rebeca Matte Bello (1875-1929), nieta directa de Andrés Bello quien como parte de la elite política e intelectual del país, vivió desde los 15 años en París. SegúnAllí tuvo la oportunidad de formarse en Italia como escultora con el maestro Giulio Monteverde y, posteriormente, en la Academia Julian en París con Denis Puech y Ernest Dubois. Aquí pudo acceder al estudio del desnudo desde el modelo vivo, a diferencia de lo que ocurría en la Academia de Bellas Artes en Chile, donde el estudio del cuerpo estaba reservado para los hombres. Gracias a su educación laica y progresista para la época, a sus vinculaciones con la élite y a sus condiciones económicas, Rebeca contó con la holgura para desarrollar su trabajo en diferentes materiales y tener un taller adecuado para realizar esculturas de grandes dimensiones. Esto permitió que varias de ellas pudieran ser emplazadas en el espacio público de Chile y en otros países americanos y europeos, a diferencia del trabajo de varias artistas de la época.

¨Este fue un periodo clave para la historia de Chile, época de cambios sociales, políticos y en alguna medida también culturales, es la época del Centenario. Su escultura y el arte que desarrolló siempre fue reconocido más allá que ella viviera o no en Chile, particularmente en Santiago. Si bien fue muy reconocida, su estilo es más bien clásico¨, nos explica el historiador Hugo Ramos.

En ese sentido agrega, que las esculturas de Rebeca fueron particularmente en mármol y bronce, de grandes formatos. Sus temas favoritos de trabajo eran las representaciones históricas griegas y romanas, alegorías, metáforas e historias mitológicas.

  • Más info sobre la escultura en Surdoc de la Dibam

Bitácora Entel Maratón de Santiago: Siguiendo cuatro historias de pasión y entusiasmo

$
0
0

Quedan menos de dos meses, exactamente 51 días y contando, para que el amanecer del 8 de abril llene las calles del centro de la ciudad con la marea deportiva, esa de 30 mil corredores que participan en el Entel Maratón de Santiago. Y si bien nunca hemos corrido con ellos, los hemos seguido y visto desde el otro lado, cómo cambian sus caras, cómo se encuentran con su barra y cómo dicen con todo el cuerpo “lo logré”. Por eso este año quisimos colocarle nombre y apellido a esas historias y acompañarlos en su proceso previo. Porque si bien el gran momento cúlmine y excitante es cuando cruzan la meta, este no es posible sin la suma de esos días de entrenamiento, de levantarse temprano, de dejar de hacer otras cosas para correr, correr y volver a correr.

Les presentamos a Hernán, Marcelo, David y el grupo de amigos conformado por Katherine, Paulina, Jonathan, Aldo, Víctor Hugo y Jonathan. Todos ellos son nuestros protagonistas, diversos y unidos en su pasión vestida de zapatillas.

Hernán Castillo (71 años, profesor normalista de básica y educación física, hoy jubilado, padre de dos hijos y abuelo de un nieto) se animó a correr hace ocho años cuando un colega, hijo de otro profe amigo lo invitó a un entrenamiento en La Florida. Se puso sus zapatillas, le gustó y con ellos creó el club Florida Runners. Antes de eso nunca había corrido, aunque sí había hecho deporte como andinista y basquetbolista.

La del 8 de abril será su sexta maratón, y aunque reconoce es una prueba exigente, espera cruzar la meta en buenas condiciones y ojalá superar el séptimo lugar que logró el año pasado en su categoría.

Ha participado en maratones y medias maratones tanto en Chile como en Argentina y Brasil y cuando es la de Santiago, su señora lo espera a medio camino con una botella de agua. Asegura que uno mismo se va fijando las metas y que lo importante es ser muy sistemático, porque si se deja estar, se va perdiendo el estado físico.

“Uno corre para ganar, obviamente imposible correr al ritmo de los jóvenes, como un niño de 20, 40 o incluso de uno de 50 que podría ser mi hijo. Lo importante para mí es terminar y decir lo pasé bien, estuve bien, estuve cómodo, conocí mucha gente “.

David Flores (33 años, ingeniero informático y charlista motivacional) comenzó a practicar deporte hace cinco años para complementar su rehabilitación. Y es que en el 2009 el que parecía ser un simple dolor de cabeza, terminó siendo un tumor de cinco centímetros que lo tuvo en riesgo vital, y con un mal pronóstico que preveía dejarlo ciego, sin poder hablar, escuchar, ni menos caminar. La vida y su empuje hicieron que se recuperara en gran parte y que por sobre todo siguiera adelante.

A bordo de una bicicleta de manos, ha participado en una “montonera” de carreras cortas, en la triatlón San Juan de La Costa, que le “hincha el pecho” de orgullo cada vez que lo recuerda y en la última Maratón de Santiago.

Hace crossfit tres veces por semana, más que para prepararse para la carrera, para su propia vida. Porque la práctica le ha permitido vivir solo hace un año de forma independiente, tener la fuerza para ir a su trabajo, conocer amigos “y a gente maravillosa”. 

“Participar en la maratón es un tremendo desafío personal, hace 9 años no tenía fuerza ni siquiera para pestañear, así que ser capaz de terminarla tiene una carga emocional muy fuerte”.

Marcelo Arellano (48 años, ingeniero eléctrico y civil industrial) corre desde sus tiempos universitarios, aunque ya en el colegio practicaba deporte siendo seleccionado de handball y de basketball. “De viejo comencé con distancias largas, hasta que finalmente decidí correr mi primer maratón, mis primeros 42K y que mejor que hacerlo cuando cumplí los 42 años” recuerda Marcelo sobre esos 42 con sus 42.

Hoy combina su trabajo como funcionario público en ChileCompra con sus entrenamientos en Santiago Runners, donde Isaac Baeza lo mantiene en forma con una rigurosa rutina cinco veces a la semana, porque según nos explica la motivación es vital para no decaer y seguir adelante. De ahí la importancia al respaldo que le da su pareja y familia y al entusiasmo que pone en cada carrera.

Perdió la cuenta de las corridas chicas, pero de los 42K lleva ya 12 carreras. Y para este año junto con la Maratón de Santiago espera participar en la competencia Punta del Este en Uruguay.

“Correr es una maravilla, es una forma distinta de conocerse, saber tus capacidades, definir desafíos, rigurosidad en los entrenamientos, pero lo más importante, es disfrutar los lugares donde corro”.

La liga de superhéroes: Team Super Runners 

Son amigos, tienen capa y “superpoderes”. Se autodenominan los Team Super Runners y desde hace dos años se unieron para alentar y colorear corridas y maratones.

Katherine Oyarzún (36 años, casada, mamá de dos niñas de 3 y 6 años) es la Mujer Maravilla. Viene de un 2017 movido, con 28 carreras a cuestas, y ahora se prepara corriendo cuatro veces por semana. Combina su entrenamiento con clases de crossfit y está feliz porque junto con despejar la mente, ha bajado 25 kilos logrando un giro completo en su vida, con un mejor estado físico, mental y anímico.

Este año, recuperándose de una lesión a la rodilla, quiere mejorar su resistencia y su apuesta por los 21K.

“Empecé a correr hace un año por estrés, el cambio de trabajar siempre a pasar a ser mamá y dueña de casa tiempo completo es brutal y empecé a ver que en la noche mucha gente trotaba… entonces empecé a hacer lo mismo y desde ahí nunca más lo abandoné. Es mi vía de escape”

Paulina Bergmann (34 años, profesora de inglés) American Dream enseña en el Duoc UC de San Joaquín, y junto con amar su trabajo, también ama correr. Partió hace apenas 7 meses y ya ha participado en 20 corridas, la última los 10K de la Maratón de Viña. Prepara sus playlist de música para motivarse y entrena en un gimnasio en La Reina, también en bicicleta y corriendo cuatro veces por semana para ir mejorando sus tiempos. Cambió la televisión, el trasnoche y el sedentarismo por las pistas, “puede ser que otros no comprendan por qué prefiero levantarme a las 6 am los domingos para ir a una corrida en vez ir a una fiesta la noche anterior” asegura contenta con los resultados que le han permitido tener mejor ánimo, confianza y concentración.

“Corro porque me hace sentir viva. Cuando comienzo a correr siento que desafío siempre mis capacidades y al terminar de correr respiro profundamente y siento que soy mejor persona y que soy capaz de lograr cualquier cosa que me proponga. Corro también por todos aquellos que se han sentido alguna vez como yo y con mi disfraz les doy ánimo y les muestro que aunque seamos seres humanos, todos tenemos súper poderes dentro de nosotros”.

Aldo Gallardo (26 años, desarrollador computacional de profesión) se viste de Deadpool. Partió su aventura el 2013 cuando un día estresado por sus estudios y el trabajo, se puso las zapatillas y salió a correr. De ahí no paró más, comenzó con 5K y fue adquiriendo más resistencia para avanzar a los 10 y 15K. Este año se estrena en los 42K de la maratón y su sueño es seguir hasta llegar a correr fuera de Chile. Si bien a veces extraña la comida chatarra, disfruta cada uno de sus cuatro entrenamientos a la semana en donde va midiendo velocidad, distancias largas y cambios de ritmos. Su máxima meta es cumplir la carrera del 8 de abril en su menor tiempo posible.

“El correr genera un momento de libertad y privacidad dónde cada persona es dueño de ese momento y te sientes con una alegría inmensa. Día a día me animo a superarme cada vez más. Lo entretenido es que he logrado motivar a mi familia y he logrado capturar su atención por el running aportando un granito de arena a dejar el sedentarismo”.

Víctor Hugo Silva (39 años, abogado, papá de Alessandra y viudo) Superman comenzó a correr hace un año cuando el médico le alertó sobre los altos índices de riesgo coronario por estar pesando 120 kilos. Venció el sedentarismo y con una diabetes a cuestas, corre como una forma para meditar y también para disfrutar de la naturaleza. En estos meses ha participado de 24 carreras y se prepara para la maratón con gimnasio, aero king boxing y corriendo 20K día por medio, aprovechando que está de vacaciones en Algarrobo. Este año su desafío es cumplir los 21K.

“Espero con ansias que se termine el día para sacarme mi traje de abogado y ponerme las zapatillas y salir a disfrutar de los paisajes que nos regala nuestro maravilloso mundo, cada corrida me enseña que los arboles tienen distintos colores, que el viento cada día canta una canción diferente, que las hojas bailan al compás del viento y eso te lo da el correr y conectarte contigo mismo con cada paso que das”.

Jonathan Rocha (25 años, informático) es el Capitán América. Comenzó a correr hace tres años, pero fue el 2015 cuando quiso fomentar el deporte en los niños y comenzó a juntar gente motivada que le gustara lo mismo. Así apareció Flash, el Bombero Maratonista y comenzaron a sumarse la Mujer Maravilla, la Mole y todos los demás. Como el resto, venció el sedentarismo y lleva ya más de 100 carreras en el cuerpo, siendo las más importantes las maratones de Viña del mar y Santiago. Hoy se prepara entrenando cuatro veces a la semana y está confiado en lograr un buen tiempo en los 42K del 8 de abril.

“Correr te da una mejor calidad de vida. Me animo a entrenar y a no decaer gracias al team que tenemos ,ya que cuando no hay muchas ganas, el team te motiva a que más que correr por nosotros, corremos por los niños y por fomentar el deporte, por una causa mayor. Eso es lo que me motiva”.

Otra razón para amar Stgo: el atardecer desde Borde Sur, el mural que se extiende en el techo del Persa Víctor Manuel

$
0
0

Primero fue la “Capilla Sixtina” de Basco Vazko, después la Plaza de Bolsillo en el patio interior de los galpones y ahora el mural sobre techo más grande de Santiago: 500 metros cuadrados con las sinuosas formas pintadas por Nelson Rivas, el Cekis, que desde hace unos días coronan el Persa Víctor Manuel, el mirador ahora llamado “Sky Persa”.

Es viernes en la tarde, el sol está pegando fuerte en Santiago y en donde todos los fines de semana y feriados un ir y venir de vendedores y compradores no se detiene, hoy no corre ni un alma. Mejor dicho una, la de Sebastián Cuevas (35), arquitecto, curador del proyecto que está reactivando el gigantesco espacio, y que nos recibe para ponernos en contexto del lugar y su tremendo potencial.

El espacio es realmente enorme. En las fachadas de la manzana contenida por las calles Víctor Manuel, Placer, San Isidro y Bío Bío se intercalan las obras murales del Mono González, Agotok, Inti y Daniel Marceli. Dentro, trabajan 700 locatarios que venden sus muebles, libros, antigüedades y cachureos en laberínticos nueve galpones. Sin embargo, existe un segundo nivel de 6.500 metros libres, que en el mediano plazo se transformará en una galería de arte urbano. Es aquí donde se vienen los nuevos pasos del plan que ya está dejando que hablar.

“Mi propuesta curatorial de arte urbano siempre había estado en la calle, y lo sigue estando porque para mí el persa es una extensión de la calle. Todos los murales que ves se van apropiando de la arquitectura, el primero de Basco se apropió de la cubierta abovedada que la llamamos la Capilla Sixtina (mira el video aquí), ahora es el techo con la obra de Cekis y pensamos que una tercera sea en el piso o entre los pilares”, me cuenta entusiasmado Sebastián sobre las ideas que tiene para el recinto, en donde funcionó en los años 20 y 30 la curtiembre del Matadero Franklin.

De hecho, el segundo piso deja ver las piscinas en donde se trabajaban los cueros y una serie de pilares estructurales, que han servido ya para un par de fiestas y un mapping con música que desempolvó las murallas. “Aquí no habían entrado nadie en décadas”, agrega sobre el amplio y fotogénico espacio que es el intermedio al mural de Cekis. Subiendo unas escaleras de madera, está la gran explanada, el techo en donde se extiende a sus anchas la obra del artista que actualmente vive en Brooklyn. Metros de visión en 360 a un Santiago del sur, con mirada al Parque Metropolitano, al Centro de Justicia y a la cordillera, y desde donde la brisa al atardecer se siente fresca e inspiradora.

“Durante el primer tour que hicimos hace una semana, se comparó un poco este espacio con lo que se ha hecho en Nueva York, porque tiene mucho del imaginario hispter industrial, pero nosotros estamos conscientes que no queremos gentrificar ni agendar tendencia, el persa va a seguir siendo lo que es”, recalca quien también fuera parte del equipo creador de las Plazas de Bolsillo de Santiago.

Y es que el proyecto de reactivación, liderado en conjunto con Sebastián del Campo, promete no perder su esencia conformándose en un polo cultural del lado sur de la ciudad, considerando que la mayoría está en el centro de Santiago o en el sector oriente (dícese GAM, Matucana 100, CCPLM, MAC, Museo Nacional de Bellas Artes, CorpArtes y el circuito de Alonso de Córdova).

La clave para mantener el horizonte es el contacto con el entorno conformado por locatarios y vecinos. En ese sentido, Sebastián nos explica que las actividades integran a los gestores que están asociados al lugar, “Germán Díaz que vende los pianos, hace los ciclos de música jazz y ahora hará uno de reggae y Paula Godoy, que vende discos y pinta, hará un ciclo feminista. Ellos tienen la sensibilidad, la idea es ir produciendo cosas que nazcan de aquí”. Por y para el Persa.

  • Dónde: Víctor Manuel 2120
  • Próximo tour: Domingo 18 de febrero, 12:30 horas desde Plaza Central
  • Síguelos en sus redes Instagram y Facebook y atentos que se viene el sitio web con toda la info


Lollapalooza 2018: Tres días y más de 100 presentaciones

$
0
0

Pearl Jam, Red Hot Chili Peppers y The Killers. Cada una de estas bandas serán  respectivamente, las encargadas de cerrar las jornadas del 16, 17 y 18 de marzo, cuando vivamos una nueva edición de Lollapalooza en el Parque O’Higgins.

DÍA 1
El quinteto norteamericano liderado por Eddie Vedder estará el viernes 16 en el VTR Stage en la que será su segunda presencia en Lolla Chile. Por este escenario pasarán durante el día The National, Milky Chance, Ego Kill Talent y Pedro Piedra

Por el Itaú Stage sonarán durante ese día Como Asesinar a Felipes, Zoé, Los Jaivas y dos de los debutantes más esperados de esta edición del festival: David Byrne y LCD Soundsystem.

En el escenario Acer Stage se encontrará una sorprendente colección de estilos y sonidos. De Spiral Vortex y los recién agregados Lanza Internacional, a la cercanía de Bajofondo y luego el metal europeo de Volbeat, para cerrar con Tyler. The Creator y Kygo.

El Perry’s Stage by VTR volverá a ser un destino ineludible para este Lolla, presentando durante el viernes nada menos que 8 artistas. Con Galantis y Dillon Francis como grandes focos de atención, también será la oportunidad para bailar con los beats de Alan Walker, Cheat Codes, Thomas Jack, Shoot The Radio, Jordan Ferrar y Hedo.

Con el Lotus Stage instalado por primera vez al aire libre, el primer día de Lolla podremos disfrutar de los clásicos de Sinergia y De Kiruza, además de Cordillera, Maxi Vargas, Tha Ganjas y Fuglar.

Kidzapalooza lucirá a dos de los espectáculos chilenos con mayor fama fuera de nuestras fronteras. El regreso de 31 Minutos y la presencia del mago Olhaberry engalanan el espacio donde también estará The Alive y la iniciativa Liberando Talento.

En Aldea Verde Stage también habrá música, con Hausi Kuta, Tumu Tapu y Alex June.

DÍA 2
El sábado 17, los últimos acordes de la noche serán los de Red Hot Chili Peppers en el VTR Stage. Por ahí ya habrán pasado durante el día el imprescindible Chance the Rapper y los chilenos Mon Laferte, Chancho en Piedra y Alain Johannes.

Otro escenario mayor será el Itaú Stage, con el regreso de Imagine Dragons al Parque O’Higgins, y antecedidos por uno de los grandes debutantes de ese día: Royal Blood. A ellos se suman Spoon, Las Pelotas y Santa Feria.

El Acer Stage contará con la presencia de las mujeres estelares de esta edición del festival: Zara Larsson y Camila Cabello. También será el lugar que albergue las actuaciones de Anderson Paak, Oh Wonder, Caese y Fernando Milagros.  

Hardwell será el nombre principal en el Perry’s Stage by VTR, pero también hay promesa de fiesta con DVBBS, Alison Wonderland, What So Not, Shiba San y DJ Caso. También habrá espacio para propuestas atrevidas como las de Mitu y Rubio.

También habrá electrónica en el Lotus Stage, principalmente con Latin Bitman y Vicente Sanfuentes. Pero también será espacio para el karaoke multitudinario con Movimiento Original. La grilla la completan Amilcar, MKRNI y Tentempies.

En Kidzapalooza, 31 Minutos se repite el plato del día anterior. También será el día de Deep Roy, Los Frutantes y los clásicos School of Rock.

El sábado Aldea Verde Stage acogerá Colores Musicales (programa de integración para jóvenes migrantes), DJ Nea y los DJ sets de Matanza y El Buho.

DÍA 3
El domingo The Killers pondrá el broche de oro al festival. El conjunto de Brandon Flowers, protagonista del primer Lollapalooza Chile, clausurará el VTR Stage después de Liam Gallagher, Metronomy, Kaleo y Moral Distraída.

Si lo que buscan es diversidad, el Itaú Stage explotará dicha variante con shows de Kuervos del Sur, Damas Gratis, The Neighbourhood, Khalid y uno de los mayores nombres del festival: Lana del Rey.

La alternativa la dirige el Acer Stage, con Wiz Khalifa como principal nombre. No será el único rapero de prestigio mundial, ya que antes de él la escena se la tomará Mac Miller. El resto del día la música la pondrán Mac DeMarco, Tash Sultana, Kapitol y Camileazy.

Con DJ Snake y Yellow Claw, el Perry’s Stage by VTR, promete un cierre en grande a estos tres días de festival. Será también la oportunidad para ver a Deorro, Nghtmare, Louis The Child, Whethan y DJ Mel.

El Lotus Stage tendrá un día vertiginoso, y junto al Perry’s Stage será el espacio que más shows reciba durante el domingo (siete). Solución Violeta, Ribo, Boom Boom Kid, Tiano Bless, Quique Neira, El Buho y Matanza pasarán por ahí.

Kidzapalooza recibirá al proyecto infantil que comanda Fernando Milagros: Laguna y el río. También será el día de Los Fi y El Barco Volador.

En Aldea Verde Stage habrá un segundo set de MKRNI, además de Spiral Vortex, Roman & Castro y Zsanchos.

Retratos urbanos: Bicilogística

$
0
0

Lo de Claudio Olivares siempre ha sido la fotografía y las bicicletas. Y esta vez, uniendo sus dos pasiones, se lanzó con un proyecto en donde retrata a santiaguinos que se mueven en bici por la ciudad, pero no cualquier santiaguino. Si no los que hacen la llamada bicilogística, la que se traduce simplemente en usar este medio para transportar distintas mercaderías, desde cachureos y comida, hasta cartas y pasteles.

La serie titulada Retratos urbanos: Bicilogística partió a mediados de enero con Damián, quien trabaja en la Caleta Ñuñoa, una verdulería y pescadería que está en la calle Pedro de Valdivia casi esquina con José Domingo Cañas.

Otro de los retratados es Gabriel, dueño de un triciclo en donde junta cobre, un distribuidor de diarios (que no es lo mismo que suplementero) y Camila, quien hace dos meses trabaja en Correos de Chile. “No hay muchas mujeres porque dicen que es un trabajo pesado”.

Conoce más de estas historias y sus imágenes en www.bicivilizate.com y en Instagram/Bicivilizate

Damián de Caleta Ñuñoa. Crédito de foto: Claudio Olivares, creador de Bicivilízate

Distribuidor de suscripciones de diarios. Crédito de foto: Claudio Olivares, creador de Bicivilízate

Gabriel, recolector de cobre. Crédito de foto: Claudio Olivares, creador de Bicivilízate

Camila, trabajadora de Correos de Chile. Crédito de foto: Claudio Olivares, creador de Bicivilízate

Jardines del Hospital Salvador: Fundación Inspira cumple 5 años con 2.235 m2 de áreas verdes recuperadas

$
0
0

Han pasado más de cinco años desde que Doris Erwin y tres de sus amigas -la diseñadora Verónica Novoa, la arquitecta Alejandra Rosati y la paisajista Claudia Zunza– se pusieron como meta recuperar con belleza y calidad los abandonados jardines del Hospital del Salvador.

Fue entonces cuando crearon la Fundación Inspira, desde donde han llevado adelante el proyecto financiado por la empresa privada, y que es posible gracias al trabajo conjunto con la comunidad hospitalaria. Tanto médicos, como familiares e incluso pacientes han sido parte del equipo que en este primer lustro ya ha habilitado, en el recinto de Providencia, seis de los diez jardines que tienen posibilidad de “volver a la vida”. En total, 2.235 metros cuadrados que pasaron de la tierra dura y uno que otro árbol, a frondosas áreas verdes diseñadas por paisajistas y que cuentan con especies y mobiliario de primer nivel.

Doris Erwin una de las cuatro fundadoras de Inspira junto al director del Hospital del Salvador, Carlos Altamirano. Crédito de foto: Fundación Inspira

“No sólo recuperamos las áreas verdes sino que creemos que nuestro plus más grande, es que lo hacemos con la participación de la comunidad hospitalaria desde un inicio”, nos recalca Doris, a quien conocimos el 2015 cuando ya habían partido con la renovación de los patios de Los Naranjos y los ubicados al frente del laboratorio de toma de muestras de Rayos X y al de Hospitalización Domiciliaria. Desde entonces, crecieron los árboles y las plantas, se polinizaron las flores y también se recuperaron otros tres espacios: el del El Ceibo (conocido así por el gran árbol de esta especie); el Parque Alméz en el área de cirugía y el de la Fuente donde se instaló un torrente de agua.

Jardín del Ceibo. Crédito de foto: Fundación Inspira

Beneficios directos para el recinto hospitlario que atiende a nueve comunas (ocho dentro de la Región Metropolitana más Rapa Nui), con más de 40 mil personas al mes y un equipo de  2.400 funcionarios.

Jardines que dignifican
En las áreas verdes recuperadas, el ajetreo y las circunstancias de dolor y ansiedad que generan las enfermedades tienen un respiro. En las mesas del jardín, dice Doris, “te encuentras con pacientes en pantuflas, más allá con los médicos y alumnos de medicina, y también los familiares”.  A ellos se suman los voluntarios que llegan de diferentes comunas y que una vez al mes se preocupan de la mantención profunda, y los funcionarios más entusiastas que han agregado a los espacios, huertos, neumáticos transformados en maceteros y decorativos banderines de tela.

Así, el trabajo de la Fundación Inspira, de la mano de la Fundación Cosmos, se ha basado en tres líneas de acción: la del voluntariado, la de la capacitación del personal de aseo del hospital y la consigna irrenunciable de siempre recuperar los jardines con la mejor calidad posible, “dignificando el lugar, para que también se dignifique a las personas que lo usan”.

“Hay pacientes que han dicho que en los jardines se olvidan de que están en un hospital, y es cierto porque en el jardín te sientes sano. Los jardines sanan emocional y espiritualmente”, enfatiza Doris, de profesión trabajadora social.

Es tal la información recopilada en estos años, que el equipo de la Fundación se ganó un fondo concursable del Ministerio de Desarrollo Social en la línea de Análisis de Experiencias para realizar durante ocho meses una investigación sobre cómo los jardines tienen un poder terapéutico.

Y eso no es lo único. A lo del Salvador, se suma la recuperación de los jardines en el Pequeño Colotengo de Cerrillos, la plantación de árboles en el antiguo Hospital San José y los más de 35 pedidos de la primera a la décima región del país para “trasplantar” el modelo.

Una tremenda y maravillosa iniciativa de la que puedes ser parte. Si quieres ser voluntario es cosa de ir el último sábado de cada mes al patio de Los Naranjos del Hospital del Salvador en horario de 9.30 a 13.00 horas. Ahí te estarán esperando para formar equipos e ir directo a poner las manos en la tierra.

Personal de aseo del Hospital del Salvador. Crédito de foto: Fundación Inspira

Crédito de foto: Fundación Inspira

Crédito de foto: Fundación Inspira

Crédito de foto: Fundación Inspira

Parque Almez. Crédito de foto: Fundación Inspira

Patio de los Naranjos

Santiago Casino, poniendo son y sabor a la capital

$
0
0

No se llama salsa, es casino. Y la música tampoco es salsa, es son, son cubano. Así nos contaron Marelys Marinas, Pablo López y Carolina Villena, el trío de profesores y bailarines reunidos bajo el nombre de Santiago Casino.

Los conocimos del otro lado de la ventana, cuando un día por la tarde bailaban en una espléndida terraza de un edificio en el Barrio Bellas Artes. Subimos un pequeño video y a las horas ya sabíamos que no eran sólo un grupo de danzantes santiaguinos, sino que un cuerpo de baile conformado hace apenas un mes y que regularmente da clases particulares.

Marelys (42) es cubana. Llegó a Chile hace siete años, ha enseñado durante todo este tiempo y es la iniciadora del colectivo. “La mayoría de los alumnos son hombres, que no han bailado nunca o casi nunca, y que les da vergüenza bailar” nos dice sobre sus aprendices, que después de cuatro clases ya se sienten seguros para lanzarse a la pista.

Y es que aseguran, cualquiera, pero cualquiera es capaz de sacarle brillo a su propio ritmo. Lo primero acota Pablo, ex alumno de Marelys y ahora profesor, es que debemos aceptar quienes somos y de dónde venimos. “Se hace un gran daño cuando se le dice a la gente que no tiene ritmo, porque todos tenemos ritmo, es una constante. No vamos a bailar como los cubanos. A veces la gente viene acá porque vio un video de salsa espectáculo o de casino, y quieren hacer lo mismo, pero hay que entender que uno tiene que bailar con sus herramientas, con su cuerpo, con la relación que uno tiene con la tierra, con su historia y eso es lo que te lleva a bailar feliz. Y si te cuesta más, es solamente trabajar más”, asegura.

En ese sentido, Carolina coincide en que hay que sacarse los “no puedo” de la cabeza, y atreverse, especialmente porque el baile puede ser una terapia anti estrés y también pro alegría. “Yo me levanto pensando en esto y me acuesto pensando en esto. No hay nada más lindo en la vida que dedicarse a lo que uno quiere hacer”, asegura después de haber dejado su carrera de Derecho en Concepción, venirse a Santiago a estudiar teatro y ahora estar enamorada del baile.

Clases con metodología
El casino que practican es la que mal llamamos salsa. Se inició en los años 50 en La Habana, precisamente en los casinos de juego (de ahí su nombre) y una vez que salió de la isla, junto a la migración cubana, pasó a Estados Unidos, donde se mezcló con los ritmos puertoriqueños. Ahí nació la salsa, que se baila en línea y que no tiene relación con los giros, los pasos de la mujer que marca hacia adelante y la coreografía del casino. Este es lo que más se baila en Cuba, en las fiestas y en toda ocasión, tanto que el maestro Yoel Marrero, creador del Método del Cuadro del Casino (MCC), lidera una cruzada desde Miami y ahora desde Francia, para que esta danza se convierta en el baile nacional.

Dada la metodología, los alumnos sienten que avanzan con cada clase. “Desde el primer momento caminan, aprenden a pararse, relajarse y a hacer figuras coreográficas. Todo empieza a fluir, y es muy emocionante para nosotros cuando al pasar el tiempo, el alumno que llegó aquí casi sin moverse, simplemente baila. Eso es lo mejor de nuestro trabajo”, asegura Marelys sobre la seriedad y responsabilidad con la que toman su rol.

Así, la instrucción de una hora parte con una rutina básica, que se renueva una vez superada y que estimula a los alumnos constantemente. Y es que se puede seguir ensayando en la casa, solo sin pareja, porque el método te hace imaginar un cuadrado en torno al que giran los pasos, algo que según dicen “les da a la gente cierta tranquilidad porque no necesita a alguien para practicar”.

Es un 1, 2, 3, 4. Y luego 5, 6, 7, 8 para numerar los pasos que tienen nombres tan curiosos como “dile que no”, “enchufe”, “para tí, para mí”, “dame una”, y “sombrero”. Toda una experiencia, que en el corto plazo esperan sacar a la calle

¿Dónde bailar casino en Santiago?
Los profesores reconocen que hay más lugares de los que se cree y nos recomiendan al menos cinco locales: Maestra Vida de Bellavista (Pío Nono 380); Club Orixas (Tarapacá 755);  Rosa Negra ( Vicuña Mackenna 1895) y Papagayos Club (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 240, Locales 1 y 2). Ya no hay excusas, para no bailar.

Bitácora Entel Maratón de Santiago 2: Nuestros protagonistas entrenando full time

$
0
0

Han pasado algunas semanas y quisimos saber cómo están nuestros corredores favoritos a 24 días del Entel Maratón de Santiago.. Cómo les ha ido con los entrenamientos, si han tenido algunas lesiones y lo más importante: cómo está el ánimo y las ganas para el desafío del domingo 8 de abril.

Revisa la nota anterior, cuando recién conocimos a estos maratonistas amosantiaguinos.

Marcelo Arellano: “En el maratón quiero mejorar mi tiempo”
Los entrenamientos de Marcelo han estado rigurosos y exigentes. La semana pasada corrió 91K y en la actual está por los 100K. Todo un trabajo junto a su entrenador Isaac Baeza del Club Santiago Runners (#laamarila), un estandarte en esto de las maratones porque como profe de educación física, fue coordinador técnico deportivo de los Juegos Sudamericanos de Santiago 2014 y ex gerente técnico de la Federación Chilena de Triatlón. “Él me pide constancia, perseverancia y responsabilidad; como dice: correr un maratón no es difícil, lo difícil es entrenar para uno”, nos dice citando a su mentor.

Nuestro ingeniero y funcionario público afirma sentirse en óptimas condiciones y estar libre de lesiones. De hecho participó el domingo 4 de marzo en los Stgo21k, una carrera organizada por su club Santiago Runners, que está certificada por la Federación Atlética de Chile (FEDACHI) y que fue selectiva para el Mundial de Medio Maratón en Valencia, España.

“Para el Maratón de Santiago me siento tranquilo, donde mi objetivo en esta oportunidad es disfrutar y mejorar mi tiempo”, asegura confiado.

David Flores: “Con más ganas que brazos, pero muy emocionado”
Las últimas semanas de David han tenido de todo un poco y harto de sueño. Cambió de media a jornada completa su trabajo, lo que lo ha mantenido un poco a la baja en los entrenamientos.  “Como ahora tengo poco tiempo, estoy durmiendo menos y comiendo lo necesario para llenar mi panza, lo que no va acorde al gasto energético que tengo. Ya llevo dos calambres mientras entreno, pero es cosa de acostumbrarse y luego voy a volver con todo”, nos cuenta sobre estos días aludiendo como siempre en su tono optimista que son “cosas del fútbol”.

El domingo 4 participó con su bicicleta de manos en una carrera de 10K pero los vio algo complicados. Aún así, está esperando ansioso y emocionado la largada de la maratón, “estoy muy contento de poder pasar por esa meta y demostrarme que todo el esfuerzo que hago día a día vale la pena”.

Hernán Castillo: “Estoy entrenando seis días a la semana”
Las semanas de don Hernán han estado bastante ordenadas. Los lunes son los únicos días que descansa, pero el resto entrena sin excepción. Los martes se ejercita en la pista dos del Estadio Nacional, de miércoles a viernes corre en diferentes lugares y el fin de semana o participa de una carrera, sale a correr en Pirque o hace preparación física en su Club Florida Runners.

Como recordarán lleva los últimos ocho de sus 71 años participando de competencias en su categoría. De hecho estuvo en una carrera de media maratón el 4 de marzo donde logró dos horas y 21 minutos y espera participar del circuito de Brooks Vitacura el último domingo de marzo, la última carrera antes del gran día.

“Me he sentido bien, y el tiempo que queda vamos a seguir trabajando hasta la penúltima semana, después descanso y mantención. Ahí estamos dándole con fuerza, hay que poner cada día lo de uno, entusiasmo. Deseo de que salga algo bueno y tratar de ir superándome”.

El Team Super Runners
Nuestra Mujer Maravilla,Katherine Oyarzún, estuvo entrenando incluso en vacaciones. Se fue dos semanas a la Patagonia, donde estuvo corriendo acompañada de parajes espectaculares y participó junto al resto de la liga en los Stgo 21K y una carrera en Quillota, las primeras tras una lesión que sufrió en su rodilla por una caída entrenando en el cerro.

En estos días, mientras sus hijas van al colegio, aprovecha las mañanas para entrenar, esperando estar recuperada para la maratón.

“Me siento ansiosa, a pesar de mi lesión y el tiempo que estuve detenida se que lo haré porque es lo que amo y me apasiona. He estado entrenando este tiempo que falta”, nos cuenta.

 

American Dream, Paulina Bergmann, nos dice que ha estado realizando un entrenamiento cruzado, que consiste en mezclar entrenamiento de corrida en intervalos en trotadora con entrenamiento de fortalecimiento con máquinas, además de pedalear en bicicleta distancias sobre los 13K. Sus últimas carreras fueron la los 10K de la CDA de Algarrobo y una nocturna en Las Condes.

Está contenta porque ha mejorado en resistencia y capacidad pulmonar, lo que le ha permitido bajar sus tiempos de a poco, pero una molestia en la rodilla derecha la ha hecho dosificar los entrenamientos reduciendo de seis a cuatro días a la semana, esto además de seguir un tratamiento con compresas de hielo. “Ahora mi plan es seguir con este entrenamiento y estoy inscrita a varias corridas a modo de preparación para la maratón. Siento que cada vez estoy más cerca de mi meta que es bajar mi tiempo en los 10K y por supuesto a la vez apoyar al resto de los corredores en el camino”, afirma esta profe de inglés.

 

Deadpool, que de día esAldo Gallardo, ha estado participando los últimos fines de semana en todas las carreras que ha podido, incluida una de Algarrobo durante el verano. De lesiones, tuvo una fatiga en la zona media de la planta del pie, por no estar usando unas plantillas que necesita. Aún así, sigue con los entrenamientos, los que combina con su trabajo en proyectos de diseño e informática y sus estudios que lo llevarán a ser podólogo deportivo. Porque otro de sus sueños es poder ayudar a las personas que sufren lesiones al correr.

Para la maratón, se siente con fuerza porque ha estado mejorando sus tiempos en los 21K debajo de las dos horas, “lo cual espero mejorar día a día haciendo entrenamientos de cambios de ritmos y velocidad. Sumado a estos entrenamiento también se debe fortalecer todo el cuerpo con entrenamientos funcionales que involucran gran parte de los músculos a desarrollar”.

 

Víctor Hugo Silva, el Superman del grupo ha estado entrenando intensamente también. Martes y jueves corre de 10 a 21K por el costado de la costanera desde el Parque de Los Reyes hasta Vitacura, lunes y miércoles va al gimnasio para hacer aerobox y máquinas y los fines de semana los deja exclusivamente para participar en las carreras. Lo mejor, es que no ha tenido lesiones.

En las últimas semanas ha participado en seis competencias: dos en Algarrobo, una en Placilla, otra en San Antonio, Los Andes y los Santiago21K de Euroamérica. Cuando le preguntamos como se siente para el 8 de abril, nos dice seguro: “me siento increíble y con muchas ansias de que llegue el día para dejar todo en la pista”.

 

Jonathan Rocha, el Capitán América, ha estado entrenando en solitario en las pistas del Parque O´Higgins. Al contrario de los demás, no ha participado de más carreras porque dice “me estoy guardando para el Maratón de Santiago mejorando la técnica de carrera, intentando corregirla y gracias a Dios no me he lesionado. Si empiezan los tiempos más fríos hay que cuidarse de los resfriados y me he estado abrigando un poco más”.

Experiencia Lollapalooza: La fiesta de 240 mil personas que no se detiene

$
0
0

Sin importar la edad que tengas, ni de donde vengas, ni que hagas, la experiencia Lollapalooza es un ir y volver de un paseo efervescente. A ratos adrenalínico, eufórico y siempre excitante. Y es que no sólo se trata de ir a escuchar y bailar a algunas de las cien bandas repartidas en siete escenarios que este año movilizó a 240 mil personas en el Parque O´Higgins. Sino que es la suma de una gigantesca producción, la espera de meses para los más fanáticos, caminar de un lado a otro persiguiendo a tu artista, hacer un picnic, ver la instalación del péndulo gigante, sacar el celular para registrar la canción más popular, vivirse las selfies, el look “a lo más” y ensordecer con la música.

Revive los conciertos aquí

Un Parque de O´Higgins absolutamente repleto con Pearl Jam. Crédito de foto: dron de Nicolás Arancibia para Lollapalooza oficial.

Este 2018 quedó marcado en la historia del festival con los dos conciertos más masivos de su vida: el de Pearl Jam y el de la chilena Mon Laferte (que mostró su molestia por el trato preferencial a los artistas extranjeros). Récord de público que completó de punta a punta el VTR Stage con 80 mil personas. Algo así como una masa uniforme de cabezas que en el caso de la banda de Seatle con 27 años de carrera, diez álbumes de estudio y cientos de shows en vivo, estuvo cargado de intimidad, con un Eddie Vedder que conversó en español, tomó vino chileno en el escenario y dijo sentirse honrado por estar en el “Lollapalooza con mayor cantidad de gente en la historia”. Otro éxito para quienes han vendido más de 60 millones de álbumes en todo el mundo.

Pearl Jam. Crédito de foto: Carlos Müller para Lollapalooza oficial.

Mon Laferte. Crédito de foto: Carlos Müller para Lollapalooza oficial.

Así pasaron tres días lleno de combustible musical.

El viernes vimos a un David Byrne disfrutando descalzo, bailando con su banda y con un público que lo recuerda tanto por Burning down the house, Psycho killer, ser fundador de Talking Heads como por sus camaleónica carrera en casi 45 de sus 65 años. Luego la emocionalidad y simpleza de Matt Berninger de los estaodounidenses de The National y los neoyorkinos de LCD Soundsystem con su “Never change, never change, never change”.

David Byrne. Crédito de foto: Ignacio Orrego para Lollapalooza oficial.

The National. Crédito de foto de Carlos Müller para Lollapalooza oficial

LCD Soundsystem. Crédito de foto Ignacio Orrego para Lollapalooza oficial

Al día siguiente nos esperó la sorpresa del chileno DJ Caso y los frenéticos de DVBBS que hicieron gritar y despercudirse al PERRY’S Stage by VTR (Movistar Arena). 

DJ Caso. Crédito de foto de Ramiro González para Lollapalooza oficial

DVBSS. Crédito de foto de Ramiro González para Lollapalooza oficial

Pero lo más esperado de la segunda jornada fueron los Red Hot Chili PeppersPaso vibrante de Anthony Kiedis, Flea, Chad Smith y el guitarrista Josh Klinghoffer que demostraron estar tan vigentes como siempre. Los californianos que han vendido más de 60 millones de álbumes, incluyendo cinco discos LP multi-platino, y ha ganado seis premios Grammy, incluyendo “Mejor Disco de Rock” para el Stadium Arcadium, “Mejor Interpretación de Rock por un Duo o Grupo” por “Dani California”, “Mejor Canción de Rock” por para “Give It Away”.

Red Hot Chili Peppers. Crédito de foto: CarlosMüller para Lollapalooza oficial

Para cerrar el domingo, el plato fuerte fue un auto exigente Liam Gallagher, que después de cuatro canciones pidió disculpas por su voz retirándose del escenario dejando estupefactos tanto al público como los organizadores. Más tarde un comunicado oficial diría que acortó su show debido a una infección pulmonar. “Liam fue diagnosticado con una infección que ahora se extendió a sus bronquios tras un show en Europa” indicaron sus representantes.

Liam Gallagher. Crédito de foto: CarlosMüller para Lollapalooza oficial

Le siguió Lana del Rey, que con su delicadeza cantó un feliz cumpleaños y emocionó con su acostumbrada melancolía que nos recuerda un poco a las décadas de 1950 y 1960. Balancéandose sobre un columpio dispuesto en el escenario, cantó y el público coreó la letra de Video Games: It’s you, it’s you, it’s all for you.

Lana del Rey. Crédito de foto: Ignacio Orrego para Lollapalooza oficial

Se acabó todo con The Killers, la banda formada en Las Vegas en 2003, con el talento del cantante y tecladista Brandon Flowers, el baterista Ronnie Vanucci, el guitarrista Dave Keuning y el bajista Mark Stoermer. En su repertorio incluyó Wonderland, diciendo que Liam, es “my king”, un pequeño homenaje al ex líder de Oasis que dejó abruptamente el escenario horas antes.

En el público, muchos igualitos a Brandon. De negro y engominados.

La energía arriba para terminar este festival (que con cuerpo adolorido y trasnoche), nos hace sentir más jóvenes que nunca.

The Killers. Crédito de foto: Carlos Müller para Lollapalooza oficial

El potencial y la historia de nuestros 26 cerros isla contenidos en un libro

$
0
0

Hace cuatro años sabíamos que Santiago estaba instalado en un valle rodeado de cerros. Pero qué cerros, en qué estado estaban y cuál era su potencial fue algo que como ciudad aprendimos de la Fundación Santiago Cerros Isla, que instaló en la agenda pública tanto el concepto como las posibilidades de estos 26 cerros que son parte del territorio en el que estamos inmersos: 5 mil hectáreas que subirían nuestro promedio de 3,7 a 11m2 de áreas verdes por persona. Esto especialmente considerando que estamos bajo el estándar internacional (20m2) y que tenemos disparidad entre las comunas por las desiguales socioeconómicas. Así, mientras Recoleta tiene 1,8m2 de áreas verdes por persona, Vitacura alcanza un promedio de 7,9m2.

Cerro La Ballena, Puente Alto, 2014. Crédito de foto: Guy Wenborne

“El 2013, cuando empezamos, llamaba a la municipalidad y no tenían idea que tenían un cerro isla, ahora se han hecho concursos de parte de la Intendencia, hay cuatro proyectos que se están concretando desde los municipios (Lo Barnechea, Renca, Recoleta y San Bernardo), entonces veo que estamos súper bien encaminados”, nos cuenta Catalina Picón, directora ejecutiva de la agrupación y parte del equipo iniciador junto a Etienne Lefranc, Fernanda Ruiz y Antonia Besa.

Desde entonces, han liderado investigaciones para influir en las políticas públicas, han participado en cambios normativos y también han contado su experiencia en diversos foros internacionales, a lo que se suma el premio Avonni y la invitación de Naciones Unidas a la mesa de trabajo para la agenda 2030 en el tema de desarrollo sostenible. Camino recorrido que  vienen a documentar y compartir en el libro Cerros Isla de Santiago: Construyendo un nuevo imaginario de ciudad a partir de su geografía, hito que marca el final de una etapa y el comienzo de otra, en donde esperan entusiasmar al mundo privado para financiar proyectos. Construir no sólo parques urbanos, sino que también levantar ideas que miren la ciudad en el largo plazo, con iniciativas sustentables que se acoplen al crecimiento demográfico.

Fotos a lo alto y a lo bajo
El las páginas del libro encontramos el análisis de siete académicos y profesionales de ámbitos tan variados como la ecología, la economía, la arquitectura, el urbanismo, la historia y el patrimonio; junto al registro fotográfico de Marcos Zegers y Guy Wenborne.

Mientras Marcos retrata el uso y el contenido humano de los cerros, como cuando se convierten en verdaderos patios, como el caso de un señor que saca a pastorear a sus animales en el cerro Calán; Guy plasma la belleza, el abandono y el contraste desde un helicóptero.

Cerro Calán, Las Condes, 2016. Crédito de foto: Marcos Zegers

“Antonia Beza me contactó para que inventáramos cómo generar material fotográfico de los cerros isla. Eso fue el 2014, se consiguieron un helicóptero e hicimos tres vuelos en distintas épocas. Volamos con un mapa donde tenían marcados todos los cerros y fuimos uno a uno registrando, desde los más pequeños que habían en La Pintana y Cerro Navia (que yo no tenía idea que existía y que es un pequeño cerrito pero ahí está) hasta los más grandes que no me caben en una foto”, recuerda Guy. Imágenes de verano, con cerros secos, teñidos de café y amarillo y otras de invierno, con los terrenos más verdes, en donde también queda en evidencia la escala y el contexto urbano, ya sea por los barrios industriales, comerciales o residenciales o por los barrios más ricos y los más pobres.

Cuando le preguntamos cuál fue la mayor sorpresa desde el aire, nos asegura que por una parte, fue la cantidad de cerros, “porque uno tiene la percepción pero otra cosa es verlos como unidades cada uno catalogados dentro de un espacio geográfico”, y la disparidad entre uno y otro. “Hay algunos cerros que digo yo, que le han sacado la cresta. En la Florida, el cerro Ballena son canteras de extracción de áridos y la sufren porque realmente los están picoteando y otros maravillosos como el cerro Santa Lucía que es una maravilla. Pero si me di cuenta que hay muchas oportunidades de crear en estos cerros espacio público para la ciudad”.

“Aunque el ingreso per cápita se mantenga igual, todo cambia cuándo tienes frente a tí un parque en lugar de un basural”, dijo durante el lanzamiento del libro, el ex intendente Claudio Orrego. Durante su administración, el gobierno regional aprobó 13.500 millones de pesos para convertir el Cerro Chena en un parque urbano. 

Durante la presentación del libro en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica, donde participaron el ex intendente Claudio Orrego; el alcalde de Renca, Claudio Castro; el historiador Miguel Laborde y algunos de los académicos participantes de la publicación.

Cerro Las Cabras, Puente Alto, 2014. Crédito de foto: Guy Wenborne

Cerro Alvarado, Vitacura, 2016. Crédito de foto: Marcos Zegers

Cerros de Renca, Renca, 2014. Crédito de foto: Guy Wenborne


La Planta cumple un año como centro cultural y comunidad creativa

$
0
0

Un pasillo largo con distintas habitaciones que conducen a un patio de 250 metros cuadrados, con plantas antiguas, árboles y muros de ladrillos. Este lugar fue por más de 50 años la casa de tres hermanos, que ocupaban el segundo piso para vivir y el primero para su aserradero, en donde trabajaban artesanalmente la madera para dar forma a piezas naúticas como veleros, timones y quillas de barcos. Así nos cuentan Elisa Domínguez, Felipe Pez Orrego y Natalia Suazo Monsalve -la música Natisú– quienes hace un año tomaron el espacio de Santa Isabel 0165 y lo transformaron en un centro cultural como punto de encuentro de creadores.

“Cuando conocí esta casa, me enamoré de su patio y de sus plantas, que son como plantas prehistóricas, por lo que de ahí se fue dando el nombre para nuestro centro cultural”, recuerda Elisa, hoy directora y quien inició el proyecto restaurando la casa con sus propias manos. Natisú, amiga del colegio, llegó de visita un día y desde entonces no dejó de ir. “Me un vine con mi caja, mis cosas y me instalé”, así de espontáneo, recuerda la compositora, que partió con el ciclo musical “Mi casa, su casa” (donde estuvo Fran Valenzuela y Camila Moreno entre otros) junto a su productora Suricata, y que hoy además se encarga de las comunicaciones  y programación del recinto.

El tercero en llegar al grupo fue Felipe, más conocido como Pez, quien es director de producción técnica, y que se encarga de los montajes y la iluminación de cada evento.

De esta manera, este trío creativo, abrió el espacio invitando a pares que muchas veces necesitan del apoyo para impulsar sus proyectos. En La Planta funcionan en la actualidad desde oficinas y talleres como Conejo Barbón que reúne a distintos emprendimientos hechos a mano, hasta distintas tiendas y el Café Forastero que se ha convertido en el corazón y punto de reunión de la casona.

“Tenemos programación propia como centro cultural y también arrendamos el lugar para eventos afines, como presentaciones de libros, talleres y ferias veganas y de diseño”, afirman los gestores que en los últimos meses han desarrollado desde clases de canto y haiku, hasta el Festival de Cine de Danza Bestias Danzantes y el encuentro de diseñadores Caravana.

Estos días están cumpliendo su primer año de vida, que celebrarán este sábado con una tocata de Yorka y Chini and The Technicians. Cuando les pregunto por el plan para el 2018, aseguran que esperan convertirse en una productora para desarrollar eventos dentro y fuera de Santa Isabel 0165. Así que desde acá, les decimos “Feliz primer año y vayan por más”.

El otro Parque Bicentenario está en Cerrillos

$
0
0

*Por Daniel Moya / Fotografías: Paulina Cabrera C.

Los parques en la ciudad son para algunos la extensión de sus patios y para otros, el usufructo perfecto para apoderarse de ellos por un soplo del día. Uno de estos pulmones verdes de la capital está ubicado en la comuna de Cerrillos, y ocupa los terrenos donde durante 78 años funcionó el aeródromo con el mismo nombre.

Con 50 hectáreas, nos invita a recorrer tanto su interior como exterior. En el frontis, se encuentran dos museos: El Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio, y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos.

Al ingresar podemos ver a un costado los vestigios del antiguo aeródromo, ruinas que se conservan sin tener un uso específico más que legitimar el paso del tiempo del recinto. Aquello se contrasta con una plaza cívica ubicada al otro lado de la entrada, que destaca por su cuidado, prolijo y verde césped. Acá se presenta la primera atracción; un pequeño tobogán hecho de material reciclado de un avión.

Ya en el parque, las áreas verdes proliferan a lo largo del terreno. La flora del lugar se conjuga con pequeñas callejuelas en su interior, además de una larga pista que recorre el parque de punta a punta, lo que permite largas caminatas y paseos en bicicleta (tiene 6 kilómetros de ciclovías) y triciclos que se arriendan en el lugar, y un tren que por mil pesos da una vuelta a todo el recinto. A esto se suma la sensación de amplitud extrema y los cerros que nos recuerdan el valle en el que vivimos.

En el Bicentenario de Cerrillos, que está a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y forma parte del circuito del Parquemet, se puede observar la práctica de diversos pasatiempos. Aquí te contamos la amplia oferta para disfrutar:

Tuning
En “pista” del Bicentenario se exhiben autos modificados y personalizados, donde se premia la originalidad del vehículo, llegando a parecer algunos “verdaderas naves”. Autos que al marcharse del parque, se despiden tronando sus turbinas, tal cual lo harían, como antaño, los aviones que albergaba el lugar.

Laguna navegable
Una parada obligada esta laguna con sus 23.500m3 de agua, muy agradable por la brisa que se genera en el lugar, además de la vista apacible para quienes reposan en sus alrededores. Igualmente, para la entretención existe el arriendo de kayaks, lo que permite dar algunas vueltas dentro del estanque. Así también existe una pequeña embarcación la cual es guiada por un “pirata”, el cual ofrece un paseo de media hora por dos mil pesos por persona.

Para niños y niñas
Indudablemente el número de pasajeros que visita el parque desde que se inauguró el año 2010 se ha elevado, lo que ha hecho que se celebren aquí muchísimos cumpleaños, acompañados de coloridos juegos inflables, camas elásticas y autos a pedales.

A la hora de comer
Otro nicho que ha tomado vuelo en este ex aeródromo, es la venta de comida, con quioscos y carritos donde se puede encontrar desde mote con huesillo hasta sabrosas pizzas.
Para facilitar una grata estadía, el parque proporciona dos zonas de picnic. Estos sectores se utilizan generalmente para almuerzos, cumpleaños o asados. Si bien el lugar no cuenta con quinchos, la gente se las ingenia para llevar parrillas, las cuales se suelen ver, sobre todo los fines de semana.

Eventos
Periódicamente se realizan diversos eventos o actividades durante el año, como por ejemplo: La Semana de la Chilenidad, La Beer Fest de Cerrillos. Ferias de las pulgas, ferias artesanales, ferias navideñas, entre otros panoramas. Aun así, el parque no se ha popularizado en demasía, lo que permite ser disfrutarlo tranquilamente en familia.

El control de tráfico de los visitantes está designado a los guarda parques, quienes se pueden ver deambulando, con sus trajes verdes y gorras cafés, al servicio de quienes los dispongan. Los mismos quienes al llegar la hora del cierre, se encargarán de la despedida y supervisarán el despegue de las personas que aún queden en el Parque Bicentenario de Cerrillos.

  • Dónde: Av. Pedro Aguirre Cerda 6100
  • Cuándo: De martes a domingo. Primavera-verano de 09.00 a 21.00 horas y otoño-invierno de 09.00 a 18.00 horas
  • Cuánto: Entrada liberada. Hay estacionamientos gratuitos en el lugar

 

Juntos compremos, el almacén cooperativo de Ñuñoa que convoca al consumo consciente

$
0
0

*Por Paulina A. Cabrera / Fotos de Claudio Olivares Medina

Comer saludable, libre de agroquímicos, es una cosa. Pero comer sabiendo quien plantó las verduras que te llevas a la casa y que los productos  son locales y están adheridos al comercio justo, es simplemente consumo consciente. Esta es la propuesta de Juntos compremos, el primer almacén que nace de una cooperativa de vecinos y amigos y que desde octubre pasado está instalado a pasos de la Plaza Ñuñoa.

Crédito de foto: Claudio Olivares Medina

Todo partió el 2011 con un grupo pequeño que rápidamente creció al centenar y que se organizó para comprar al por mayor alimentos saludables de calidad, desde huevos de campo, hasta quinoa y miel. “Nos dimos cuenta que los supermercados tienen una trazabilidad muy mala, porque trabajan con proveedores que sólo pueden soportar los volúmenes y condiciones de compra del retail, y que los proveedores locales quedan fuera del comercio y sólo se encuentran en tiendas boutiques a precios caros”, recuerda Sohad Abugoch, encargada de la comisión de comunicaciones de la organización.

Crédito de foto: Juntos Compremos

Con este panorama, y unidos en el interés sustentable, levantaron primero un sitio web para hacer pedidos online. “Se transfería la plata y un día al mes se coordinaba para que todos fueran a buscar sus productos a una casa de los socios o a la junta vecinal. Ahí llegaban con sus botellas y frascos para llevarse el aceite y los granos”, nos explica Sohad sobre el modelo logístico que no pudo sostenerse el tiempo. Es por eso, que se dieron una pausa, congelaron las compras, se formalizaron como una cooperativa y decidieron abrir el almacén.

Así, en donde antes funcionaba una imprenta, arribaron con el arroz de don Luis, además de quesos frescos de vacas felices que sólo comen pasto, huevos de campo, verduras agroecológicas, detergentes vegetales y chocolates veganos, por nombrar algunos de sus productos estrellas.

Crédito de foto: Claudio Olivares Medina

Crédito de foto: Claudio Olivares Medina

Al preguntarle por el desafío de coordinar a los 118 socios que dan vida a la cooperativa, Sohad nos dice que se dividen el trabajo a través de seis comisiones -proveedores, sustentabilidad y finanzas, entre otras- que aprovechan las experiencias y expertices de cada uno. Por ejemplo, ella misma, que es corredora de propiedades, se encargó del contrato del arriendo del local, y en la comisión de finanzas están los indicados que dieron con la fórmula perfecta para la utilidad de cada producto. De esta manera, cada comisión tiene un representante que le rinde cuentas a un directorio, a lo que se suma una constante comunicación a través de boletines, mails, encuestas, foro y un gigantesco grupo de wassup.

“La idea de que sea cooperativo es que nosotros queremos ser responsables de lo que consumimos. Nos hacemos responsables de nuestro almacén, a quién le compramos, cómo empaquetamos los productos, cómo los ofrecemos. Queremos ser una alternativa al supermercado, una alternativa al retail, porque estamos conscientes del poder que tenemos sobre nuestro consumo”, asegura convencida Sohad.

¿Y cómo competir con los supermercados?
Sin duda una persona que sólo tiene para “parar” la olla como sea, le da lo mismo la trazabilidad. Pero para quienes están en situación de poder elegir lo que compra, les decimos que tengan consciencia de que el costo económico no es el único costo de los productos, y esto es una tendencia creciente. No somos el almacén más barato, pero somos un almacén de consumo consciente.

¿Consumo consciente?
Claro, porque puedes ver quien es tu proveedor, apoyas la huella de carbono porque si estás comprando cosas que son del otro lado del mundo no tiene ningún sentido; esto es calidad  de vida, vinculación con lo que vas a comer, es una relación con una cara, no con un logo. Es el productor de garbanzos que nos está plantando cosas y nos pregunta cuanto planta, porque está plantando para nosotros, pensando en la próxima cosecha.

Y además esto nace en Ñuñoa, una comuna que se caracteriza por su empoderamiento ciudadano
Es súper fácil criticar, pero nosotros no sólo criticamos sino que estamos haciendo algo para nosotros consumir y elegir, y tomar acciones respecto de lo que queremos. A mí me enriquece el alma trabajar en grupo, te das cuenta que no estas sólo en el mundo, que somos una comunidad,  que queremos lo mismo, que estamos siendo un aporte al mundo, que construye. Somos un grupo que se conecta desde lo humano.

  • Dónde: Humberto Trucco 65, Ñuñoa
  • Cuándo: De lunes a sábado de 11.00 a 15.00 horas, y de 16.00 a 21.00 y domingos de 11.00 a 15.00 horas.
  • Cuánto: Algunos ejemplos de precios: Queso fresco de vacas alimentadas solo con pasto a $3.450 los 350 gramos / $3.300 la docena de huevos de gallina libre / $1.800 el kilo de arroz y el kilo de porotos a $ 2.900
  • Más info en juntoscompremos.cl 
  • Cómo ser socio
  • Cómo ser proveedor
  • Síguelos en Facebook / Twitter / Instagram

Crédito de foto: Claudio Olivares Medina

Crédito de foto: Claudio Olivares Medina

Crédito de foto: Claudio Olivares Medina

Crédito de foto: Claudio Olivares Medina

Crédito de foto: Claudio Olivares Medina

Crédito de foto: Claudio Olivares Medina

Crédito de foto: Claudio Olivares Medina

Bitácora Entel Maratón de Santiago 3: ¡A correr con el corazón!

$
0
0

Estamos listos. Apenas unos días nos separan de la Entel Maratón de Santiago (MDS), y aquí estamos siguiendo de cerca los pasos de nuestros ocho corredores favoritos. Ha llegado el momento para Hernán, David, Marcelo y el quinteto de amigos de Katherine, Paulina, Aldo, Víctor Hugo y Jonathan, a quienes conocimos hace un par de meses y de quienes les hemos ido contando cómo se han preparado en estas semanas.

En todos el ánimo es de optimismo, garra, algo de ansiedad y superación consigo mismos. Unidos en la disciplina, en levantarse temprano, en horas y horas de entrenamiento, de “darle pa’ adelante” y decir “se puede”, “que lo imposible es posible”; saben del empuje que provoca el deporte y de la emoción que te da cruzar la meta. Ellos y los 30 mil de este domingo teñirán las calles no solo de una marea azul, sino también de energía y poder que te provoca dejar lo mejor de ti en algo que te apasiona.

Revisa las notas anteriores:

Hernán Castillo: “Vamos que todo es posible, que de los que se atreven es la meta”
Don Hernán, más conocido como el “Profe Castillo” ha tenido unas semanas mediáticas. Entrevistado por Radio Cooperativa y TVN, ha quedado como símbolo de superación en su categoría y es que no cualquiera a los 71 años puede decir que está por correr su sexta maratón.

Profesor jubilado y cofundador del Club Florida Runners, dice estar con toda la fuerza para este domingo. Pese a haber sufrido una caída, tiene planeado levantarse a las 5 de la mañana, desayunar liviano (un té con tostadas con mermelada y miel) y salir junto a su equipo rumbo a la largada frente a La Moneda. Como ya es tradición, me dice que su “buenamoza esposa” lo esperará para darle ánimo en la esquina de Rodrigo de Araya con Macul (cerca de su casa), a lo que se sumarán las barras de sus amigas Carol y Claudia en Plaza Italia.

Marcelo Arellano: “Para la gran #laamarilla, mucha fuerza y ánimo para todos, ¡somos un gran equipo!”
Para Marcelo esta última semana ha sido, bajar la intensidad. La cuota de los primeros 100km a la semana y luego 50km pasaron estos días a apenas 16km. Y es que la recomendación es apaciguar los músculos antes del gran día.

El domingo lo acompañará su familia, varios amigos y su equipo #laamarilla del club Santiago Runners, que como todos los años del maratón instalará una carpa en el bandejón central de la Alameda entre las calles Morandé y Amunátegui y otra en el sector del Mestizo en Calle Isabel Montt y Bicentenario.

El día de la carrera espera desayunar frutos secos y agua, lo pasará a buscar en auto un amigo que también corre, para luego llegar a las 7 de la mañana a reunirse con el resto del equipo de Santiago Runners, con quienes participará en la foto oficial y en la arenga final antes de que partan sus 42K. Cuándo le pregunto sobre una frase para auto darse ánimos, me dice: “a disfrutar y a estar concentrado para mantener el ritmo. Para el resto de los corredores, mucho ánimo sobre todo en la pasada de Américo Vespucio y para la gran #laamarilla, mucha fuerza, ¡somos un gran equipo!”.

David Flores: “Hay que concentrarse en la agradable sensación de pasar por la meta”
Esta última semana, también ha sido para David Flores de bajar la intensidad, descansó completamente el domingo pasado y en estos días ha estado haciendo trabajo de fuerza de brazos y tomando mucha agua.
Cuándo le preguntamos quién le irá a hacer barra, me dice que su mamá viajará especialmente de Osorno a lo que se sumará una amiga que estará atenta a su recorrido.
El domingo, el plan es levantarse a las a las 5 de la mañana para comer un plato de tallarines. ¡Sí!, un plato de tallarines que repetirá en igual porción después de la ducha. “Los tallarines son blancos, sin sal ni agua, son muy desabridos, pero he escuchado que hacen bien”.
“En las corridas cuesta mucho llegar al final, incluso siempre aparecen unos deseos de abandonar. En ese momento hay que pensar en todo el esfuerzo que se hizo para llegar hasta ahí y en la agradable sensación de pasar por la meta y escuchar los gritos de aliento de la gente”, termina diciéndonos sobre el ánimo para la carrera.

Los Team Super Runners  tiene listos sus trajes y capas listas para este domingo.

Nuestra Mujer Maravilla, Katherine Oyarzún espera levantarse el domingo a las 5.30 de la mañana, desayunar tranquila un té y pan con miel (consejos de Erika Olivera), revisar su traje y llegar caminando (vive cerca de calle Beaucheff) al sector de La Moneda.

Los últimos días bajó a 5 los kilómetros de entrenamiento, fortaleciendo con planchas prolongadas.

Sus hijas y marido, incondicionales de su vida, la estarán esperando con la bandera de Súper Runners. “La idea de esto para mí es disfrutar, por lo que pararé a darles un beso y a una foto, ellos tres son mi pilar”.

Cuando le preguntamos la arenga para el domingo, nos dice “sólo con cruzar la meta ya eres ganador, el poder esta en tu mente. #Noalsedentarismo”.

Para no resentir su lesión en la rodilla (recordemos que sufrió una caída entrenando en un cerro), American Dream, Paulina Bergmann,  bajó su entrenamiento en máquinas y trotadora, dedicándose estos días casi completamente al trabajo en bicicleta. Siente que está al 80% de su capacidad, pero se está cuidando mucho para estar al 100% este domingo.

Correrá con su partner Elastic Girl, parte del Team, para apoyarse mutuamente y aún no sabe aún si su familia o amigos la acompañarán: “creo que no entienden lo importante que es para mí, pero no los culpo, sólo el que corre sabe lo importante que es el apoyo y el esfuerzo que uno hace para llegar a la meta”.

El plan para ese día, es levantarse a las 6 de la mañana, desayunar liviano y comer carbohidratos los días previos para estar con toda la energía.

Sobre la frase final para darse y dar barra, asegura: “que no importa cuando empiecen a correr, nunca es tarde para hacerlo. La clave es correr con el corazón y no competir con el resto, sólo con uno mismo para poder superarse y lograr nuestra menta, ya sea bajar los tiempos o sólo pasar la meta. Animo y fuerza. Tendrán súper héroes protegiéndolos y alentándolos en el camino”.

Jonathan Rocha, el Capitán América, tiene planificado partir el día a las 5 de la mañana para desayunar tranquilo -“un pancito con manjar o con dulce de membrillo y un té”, me dice- y llegar caminando al punto de partida desde su casa que queda cerca de Metro Moneda.

Después de esta semana, en donde también bajó el ritmo del trote y acortó las distancias, está entusiasmado por lo que pueda lograr en los 21K después de tanto entrenamiento y planificación. Su idea es disfrutar de “esta linda carrera, las personas y ojalá llegar a la meta y de buena forma”.

Lo acompañará su polola, que también corre la media maratón, amigos y por supuesto el resto de la liga de superhéroes. Sobre la frase para darse y dar ánimos, nos cuenta apasionado: “Corran con el corazón, siempre llegará un punto en que el cuerpo te dice ´detente´, es ahí donde tenemos que pensar todo el esfuerzo que le hemos puesto para llegar a esta carrera, pensar que hay personas que darían la vida por correr y no pueden hacerlo. Como dicen por ahí todo esfuerzo tiene su recompensa y que mejor que llegar a la meta  y ver que todo valió la pena, todo el entrenamiento, levantarse temprano, luchar con el frio con el calor, sólo hay que decir/pensar yo puedo y lo haré.”

La última semana de Aldo Gallardo, previa al maratón, ha sido de descansos, corridas de baja intensidad y fortalecimiento muscular ya que quiere estar al 100% para sus 21K.

El domingo, como siempre, Deadpool estará acompañado por su familia, especialmente su papá que es su cábala y su mamá Nancy, que esta vez se suma con sus primeros 10K y a “quien le deseo todo el éxito del mundo”.

Como vive en Talagante, tendrá que levantarse al menos una hora antes que el resto, para llegar 60 minutos previo a la largada, tiempo para orientarse y hacer un buen calentamiento.

“El correr no es un hobby, no es una moda, es una vida, es tu vida”, asegura.

 

 

Clases de zumba, cardio, planchas y distancias de 5 y 10 K día por medio para no fatigar el cuerpo ha sido el entrenamiento de Víctor Hugo Silva estos días para la que será su primera maratón de Santiago

Aunque vive a solo cuadras de La Moneda, Superman quiere levantarse a las 6 de la mañana (“si es logro conciliar el sueño la noche anterior”), desayunará tostadas con mermelada de durazno, jugo natural de naranja y una ensalada de frutas.

Llegará caminando para reunirse con el resto del Team y hará reconocimiento del terreno. Espera que los acompañen sus sobrinos y amigos más cercanos, que al parecer lo estarán siguiendo con letreros par darle ánimos y fuerza durante el recorrido de la carrera.

Sobre la frase final, sale al paso de los “imposibles” asegurando “tus limitaciones no son las mías, siempre voy por más, y en mi vida hacer que lo imposible sea posible ¡se ha vuelto mi mayor fortaleza!”.

Bitácora Entel Maratón de Santiago 4: Y entre la marea azul, nuestros ocho favoritos

$
0
0

Aún no amanece en Santiago y miles de personas se mueven por la ciudad a una única cita. Es domingo 8 de abril y el centro de la capital está por vivir una nueva edición del Entel Maratón de Santiago (MDS), este año con 30 mil corredores que se prueban a si mismos el valor de sus entrenamientos y superación. Entre ellos están nuestros ocho favoritos, a quienes hemos seguido de cerca en las últimas semanas.

Revisa las notas anteriores:

La primera largada es la de los 42K, con capacidades diferentes donde va nuestro David Flores con su bicicleta de manos y luego la general en donde corre por doceava vez Marcelo Arellano y por sexta, Hernán Castillo, que con sus 71 años participa en la subcategoría senior. También está aquí Jonathan Rocha, el Capitán América de los Team Super Runners  

El ambiente es de entusiasmo, adrenalina y expectación. Son miles saliendo de la partida y miles más en las graderías y en la calle tomándole el pulso a la carrera y dando ánimos a sus conocidos y no conocidos.

Conocimos en el intertanto a Jason, el cabo primero Mackleen del Regimiento de Artillería número 1 de Tacna, grupo que cada año colabora con un cañón de 1910 y de donde se disparan las balas de salva para marcar el inicio de la competencia. 

La tercera largada es a las 8.30 con los 10K donde vemos pasar con su traje a Paulina Bergmann, American Dream. Luego vienen tres oleadas de 21K donde está el resto de la liga de superhéroes: la Mujer Maravilla,Katherine Oyarzún; Deadpool Aldo Gallardo y el Superman Víctor Hugo Silva.

Es una verdadera marea de poleras azules, que se agita y parte de manera interminable para completar el extenso circuito en donde participan corredores de todas las edades, padres con coches, personas ciegas, abuelos, una niña disfrazada de completo y hasta un dinosaurio con  su mensaje de “todo es posible”.

La odisea termina temprano para los ganadores. Los primeros en llegar son los chilenos Carlos Díaz y Jennifer González que ganan los 10K, mientras que en los 21K son los peruanos Daverso Ramos y Nicolasa Condori, esta última marcando un nuevo récord de 1 hora, 16 minutos y 11 segundos. En tanto los keniatas Luka Lobuwan y Shewarge Alene Amare son los grandes ganadores de la maratón, completando los 42K a toda velocidad.

Jennifer González, ganadora de los 10K

Daverso Ramos, ganador de los 21K.

Nuestros favoritos baten sus propias marcas. David Flores se queda con el tercer lugar en su categoría. “Estoy contento, esta es mi segunda Maratón de Santiago. Vino mi mamá de Osorno, mi amiga Nicole y dos tíos. La gente se vio contenta, se esforzó mucho. Yo voy a seguir entrenando porque le hace muy bien a mi rehabilitación y todavía me falta mucho para recuperarme”, nos cuenta emocionado.

Mientras que el resto, también llega feliz, agotado, pero en buenas condiciones. “Terminé un poco resentido de piernas, pero el dolor pasa y la alegría de cruzar la meta en el Maratón no me la quita nadie. Eso es impagable”, dice don Hernán y el sentimiento de él, es el sentimiento de todos.

Felicidades a los que corren siempre, a los que se atrevieron y a los que nunca se rinden.

Viewing all 671 articles
Browse latest View live